¿Entiendes el significado de lo que sueñas cuando duermes?

Entender el significado de los sueños puede ser de gran ayuda. El sueño es una experiencia humana peculiar, en el sentido de que es opuesta a la que se considera la verdadera experiencia del yo, la de la vigilia, la de la consciencia. La vida humana oscila entre estas dos polaridades: la vigilia y el sueño. La vigilia consume, aproximadamente, dos terceras partes de la vida, y el sueño, una.

Características del sueño humano.

¿Qué caracteriza el sueño humano? Lo primero que hay que decir es que el sueño tiene diferentes fases:

La primera, fase I, de duermevela o adormecimiento. Esta fase se inicia cuando entra el sueño. Dura pocos minutos, la actividad fisiológica decae, así como el metabolismo y las constantes vitales. El electroencefalograma detecta ondas alfa y theta. Las ondas alfa aparecen en la vigilia, cuando se está relajado. En estado de alerta hay predominio de ondas beta.

La segunda, fase II, de sueño ligero. Dura entre 10 y 20 minutos. La relajación se hace progresiva y se incrementa la ralentización de las funciones corporales. En el electroencefalograma aparecen ondas theta, más lentas, husos del sueño y complejos k. Los husos del sueño son conjuntos de ondas de 12-14 Hz, mientras los complejos k son procesos abruptos que favorecen que la persona no se despierte.

La tercera, fase III, de transición. Dura entre 15 y 30 minutos. Es la etapa inicial del sueño profundo. El electroencefalograma detecta ondas delta. Los músculos del cuerpo aparecen ya completamente relajados, inmóviles.

La cuarta, fase IV, de sueño profundo. Puede durar, también, entre 15 y 30 minutos. Las constantes vitales ya aparecen mucho más bajas que en la víspera. Es la fase en la que el cuerpo se recupera más. Es difícil despertar en esta fase. En el electroencefalograma siguen apareciendo ondas delta. No aparecen sueños.

La última, fase V, de sueño REM (Rapid Eyes Movement). Suele empezar a los 90 minutos de haberse iniciado el sueño. En esta fase se producen los sueños. El cerebro está muy activo, prácticamente como en el estado de vigilia; aparecen ondas beta (como en la vigilia) y ondas theta, en el electroencefalograma. El cerebro bloquea las neuronas motoras de forma que el cuerpo permanece bien inmóvil.

Estas cinco fases del sueño se pueden repetir entre 4 y 6 veces en cada ciclo del sueño.

Mujer durmiento
Mujer durmiento

El dormir de unos individuos a otros.

El dormir es diferente de unos sujetos a otros, de unas edades a otras; mientras los más jóvenes necesitan dormir más tiempo, las personas mayores suelen dormir menos. Los bebés necesitan dormir muchas horas. Un recién nacido puede llegar a dormir 20 horas diarias. Alrededor del año de edad, los niños pueden necesitar dormir entre 12 y 14 horas diarias. Se considera que un adolescente puede dormir alrededor de 9 horas al día. Mientras los adultos sería suficiente con dormir cerca de 8 horas al día, las personas mayores pueden dormir cerca de las 6 horas diarias.

El sueño es altamente sensible y está estrechamente vinculado con la actividad vigil, con las emociones que habitan en la intimidad de la mente. En este sentido, los sueños pueden ser una herramienta indispensable para la comprensión de la realidad psíquica de una persona. Así, es importante entender el significado de los sueños.

La interpretación de los sueños.

Saber interpretar los sueños, entender su significado, es una valiosa fuente de información del soñador.

Los sueños como revelaciones.

Durante la antigüedad, y en distintas civilizaciones, se consideraba que los dioses tenían un contacto especial con los humanos, precisamente, a través del sueño. Hay distintos ejemplos históricos de personajes célebres que reciben en sueños mensajes divinos que marcan su comportamiento. El príncipe mesopotámico Gudea de Lagash recibe la orden de construir un templo. Asurbanipal, monarca asirio, se decide a combatir a sus enemigos después que la diosa Ishtar le aconseja hacerlo en su sueño. Gilgamesh, soberano de la ciudad mesopotámica de Uruk, empeñado en adquirir la inmortalidad que tienen los dioses, recibe en sueños la ubicación de la planta de la inmortalidad. El emperador Constantino recibe en sueños la indicación de grabar el signo de la cruz en sus estandartes lo que le permite derrotar a su rival Magencio y hacerse con el trono del imperio romano, aplastando a su rival en la célebre batalla de Puente Milvio.

En nuestro occidente cristiano son célebres, también, distintos sueños de personajes bíblicos. Entre ellos, José, Elías, Jacob, Nabucodonosor, Mardoqueo, etc. Destaca el sueño de José, esposo de María, quien recibe en sueños la revelación del ángel sobre su paternidad de la virgen María.

El sueño de José
El sueño de José

La interpretación de los sueños en la antigüedad.

En la biblia aparecen también interpretaciones de sueños. Es célebre el pasaje bíblico de Génesis 41 sobre el sueño del Faraón egipcio que busca “interpretación” y que la consigue en la persona del esclavo hebreo encarcelado José que, tras ejercerla, consigue un alto rango en la corte faraónica. Nabucodonosor hace lo propio con el profeta Daniel. Mardoqueo, servidor de Nabucodonosor, recibe en sueños la posibilidad de interpretar el complot contra el rey babilónico.

Aunque no sólo en la Biblia. De hecho, Hipócrates de Cos, en el siglo V a.C., padre de la medicina, escribe, en el capítulo 72 de su tratado “Enfermedades II” la definición de “preocupación” como un estado en que el paciente ve visiones y tiene pesadillas y puede, en algunos casos, ver a sus muertos. Con posterioridad, el romano Galeno de Pérgamo, en el siglo II dC, escribirá su interpretación de los sueños, denominada “De dignotione ex somniis”. En la orbe helena, Artemidoro de Efeso, también, en el siglo II dC. escribirá su tratado “La interpretación de los sueños” (Oneirokritikon). En el mundo musulmán, Ahmad ibn Sirin, en el siglo VII, escribe, también, un tratado sobre la interpretación de los sueños, que fue traducido, en el siglo XII, bajo el título de “Oniromancia”, en el mundo cristiano, por Leo Tuscus.

La comprensión de los sueños.

Sigmund Freud consideraba que los sueños funcionan como realización de deseos, en su obra “La interpretación de los sueños”, de 1900. Y antes que él, Wilhelm Griesinger, 1817-1868, ya lo había sugerido diciendo que la satisfacción de deseos era propia tanto de las perturbaciones mentales como de los sueños. Aunque ya Platón, en su obra República, afirma que los deseos inexpresados en el estado de vigilia se manifiestan en forma onírica.

Rostro de Platón

La misma sabiduría popular lo expresa en sus refranes y sentencias. Veámoslo: “¿con qué sueña una gallina? Con granos de trigo”. O la expeditiva sentencia “ni lo sueñes!”, o “no me atrevo a… ni en sueños”. En parecida dirección está la expresión “consultarlo con la almohada” que suele utilizarse en el contexto de tener que tomar una decisión; la consulta con la almohada da cabida, precisamente, a poder tener sueños reveladores respecto de la conveniencia de la toma de decisiones. Por eso es una ayuda entender el significado de los sueños.

La interpretación de los sueños en el psicoanálisis actual.

Los psicoanalistas tendemos a pensar que la actividad psíquica que reflejan los sueños no está bajo el control de la consciencia, de la denominada censura psíquica. Así, los sueños son el terreno abonado para la acción de la fantasía, sin cortapisas. Esta actividad de la fantasía sin barreras permite acceder a aquello que la persona del soñante está pensando o sintiendo; respecto de lo que son sus preocupaciones en su estado consciente, que sí que funciona con controles, con censura.

En consecuencia, hoy en día, los psicoanalistas, a diferencia de otros quehaceres interpretadores, creemos que el material onírico de los sueños puede revelar información muy rica para la comprensión de lo que le sucede por dentro al paciente, por debajo de lo que le permite, a veces, su consciencia. Si bien, no se concibe la interpretación más que en relación con la particularidad de cada caso y en estrecha alianza con el contexto de cada soñador.

La consulta al especialista puede ayudar a descifrar el significado de los sueños, no ya como una revelación que dicte lo que hay que hacer, como se ha hecho en distintas fases de la evolución histórica de la humanidad, sino como una posibilidad de ampliación de la comprensión de la propia existencia. Entendiendo que los sueños expresan el mundo emocional del soñador, de manera simbólica. Entender el significado de los sueños es una ayuda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights